Prevalencia de obesidad exógena en Hombres y Mujeres de 20 a 45 años de edad en la Comunidad de Alfredo V. Bonfil durante el periodo del 1 de enero al 30 de octubre del 2014/Prevalence of exogenous obesity in men and women 20 to 45 years of age in the
Abstract
La obesidad exógena se define como aquella que tiene como origen una ingestión calórica excesiva a través de la dieta, mientras que la endógena se produce por disturbios hormonales y metabólicos. El método más utilizado en el adulto para definir y clasificar la obesidad es el índice de masa corporal (IMC) que es igual al peso (kg) / talla (mtrs). Es el parámetro que mejor se correlaciona con el porcentaje de grasa corporal, aunque lo sobrestima en individuos musculosos e infravalora en personas con baja masa magra. La Organización Mundial de la Salud clasifica la obesidad según el IMC en Normopeso (18.5-24.9), Sobrepeso (25-29.9), Obesidad Clase I (30-34.9), Obesidad Clase 2 (35-39.9), Obesidad Clase 3 (>40). Objetivo general: determinar la prevalencia de obesidad exógena en hombres y mujeres de 20 a 45 años de edad en la Comunidad de Alfredo V. Bonfil. Material y métodos: se analizó a un total de 150 personas, 75 hombres y 75 mujeres, obteniendo el ??ndice de Masa Corporal, Perímetro de Cintura y el ??ndice de Cintura-Cadera mediante métodos convencionales establecidos. Resultados: la prevalencia de sobrepeso fue de 27.33 %, mientras que la prevalencia de obesidad fue de 43.33 %, sumando un total de personas con peso excesivo en 70.67 %, de las cuales 66.66 % corresponde a los hombres y 74.67 % a las mujeres. Se encontró que la prevalencia de sobrepeso fue mayor entre hombres (29.33 %) que en las mujeres (25.33 %), sin embargo, la prevalencia de obesidad fue mayor en estas (49.33 %) que en los hombres (37.33 %). La prevalencia de obesidad abdominal basados en la circunferencia de cintura fue de 66.66 % en hombres y 86.67 % en mujeres, representando un total de 76.67 %. Sin embargo, basados en el ??ndice de Cintura-Cadera encontramos una prevalencia solo del 14.67 % en hombres y del 61.33 % en mujeres, teniendo un total prevalente del 38 % de la población general de entre 20 a 45 años. Conclusión: existe una alta prevalencia de peso excesivo en la población de 20 a 45 años (70.67 %), siendo la obesidad la representante más prevalente, que es inverso a las cifras totales de México, en las cuales el sobrepeso es más prevalente, sin embargo coincide con las cifras de estados como Yucatán, Campeche y el Distrito FederalReferences
Bastos, A. A.; González Boto, R.; Molinero González, O. y Salguero del Valle, A. (2005). Obesidad, nutrición y actividad fÃsica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad FÃsica y el Deporte vol. 5 (18) pp. 140-153.
Del Ã?lamo Alonso A. J., et al. (2006). “Obesidadâ€? GuÃas clÃnicas, 6 (24).
Flier J. S., Marathos-Flier E. (2006). “Obesidad� Harrison, Principios de Medicina Interna. 16va ed. México, McGraw-Hill, pp. 473-477.
Moral GarcÃa J. E., Redondo Espejo F. (2008). La obesidad: tipos y clasificación. EfDeportes, 122: 5-8.
Aseguinolaza, I., Callén, M., Esperanza, J., Ozcoidi, I. y Alustiza, E. Prevención y tratamiento de la obesidad infantil en atención primaria. Revista Española de Nutrición Comunitaria. 2001; 1: 192-196.
Nestlé, M. (2007). Dietética elemental. Investigación y ciencia, 374: 20-29.
Aranceta-Batrina J, et al. (2005). Prevalencia de obesidad en España, Medicina ClÃnica. Barcelona 125 (12): 460-466.
Neufeld L, Rubio M, et al. (2010). Nutrición en Colombia: estrategia de paÃs 2011-2014, Notas técnicas, Banco Interamericano de Desarrollo, p. 9.
Valvidia G, et al. (2011). Encuesta Nacional de Salud ENS Chile 2009-2010. Tomo 1. Ministerio de Salud, p 105.
SecretarÃa de Salud y Asistencia (1999). Dirección General de EpidemiologÃa, Encuesta Nacional de Nutrición, Tomo II Mujeres.
Encuesta Urbana de Alimentación y Nutrición en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (2002).
Gómez H., et al. (2000). “Obesidad en Adultos Derechohabientes del IMSS�. Encuesta Nacional de Salud. Revista Médica del IMSS 2004, 42: 239-245. 2004-12-05.
Fausto Guerra J., et al. (2006). “Antecedentes históricos sociales de la obesidad en México�. Investigación en Salud. Agosto 2006; Volumen VIII. Número 002. Universidad de Guadalajara, México; Readalyc, pp. 91-94.
Rivera-Dommarco J. et al. (2006). Estado Nutricio. En: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Cuernavaca, México, Instituto Nacional de Salud Pública, 85-103.
González Barranco J. (2002). “Obesidad: problema de salud pública en Méxicoâ€?, Nutrición ClÃnica 5: 213-218.
Bacallao J; Peña M. (2000). La obesidad en la pobreza: un problema emergente en las Américas. Un reto para la salud pública, Washington, OPS, pp. 3-11.
Insunza A. (2004). La obesidad en la pobreza: violación al derecho de la alimentación. Documento para el posgrado a distancia en obesidad, Universidad de Favaloro, Argentina, p. 50.
Oropeza Abundez, C. (2007). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados por entidad federativa, Distrito Federal, México, Instituto Nacional de Salud Pública, pp. 73-85.
Oropeza Abundez, C. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados por entidad federativa, Yucatán. México, Instituto Nacional de Salud Pública, pp. 73-85.
Oropeza Abundez, C. (2007). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados por entidad federativa, Campeche. México, Instituto Nacional de Salud Pública, pp. 73-85.
Hernández �vila M. (2010). Bases Técnicas del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria: Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. México, Instituto Nacional de Salud Pública, p. 56.
SSA (1998). NORMA Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998 para el manejo integral de la obesidad. SecretarÃa de Salud, México.
Nota Descriptiva OMS 311, Marzo 2011, Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
RodrÃguez R. “OCDE: México supera a EU en obesidadâ€?, El Universal. 24, Septiembre, 2010. Primera. Disponible en http://www.eluniversal.com.mx/primera/35586.html
Durán de Huerta M. “México, primer lugar mundial en obesidad�, RNW. 9, Julio, 2011. Disponible en http://www.rnw.nl/espanol/article/mexico-primer-lugar-mundial-en-obesidad
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud (RICS) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado