Riesgo cardiovascular en profesionales de enfermería adscritos a una unidad de cuidados intensivos /Cardiovascular risk in nursing professionals assigned to an intensive care unit
Resumen
Introducción: la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. En México, las enfermedades del corazón y la enfermedad cerebrovascular ocuparon el primer y sexto lugar, respectivamente, en la tabla de mortalidad general durante el año 2014. La prevalencia de obesidad y sobrepeso en enfermeras es elevado.Objetivo: evaluar el riesgo cardiovascular en los profesionales de enfermería que laboran en una unidad de cuidados intensivos.Material y métodos: estudio descriptivo, transversal. Se evaluaron 25 enfermeras —elegidas mediante criterios de selección— que laboran en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de tercer nivel de la Ciudad de México durante el año 2016, con aplicación de una entrevista, mediciones antropométricas y toma de perfil lipídico. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 21.Resultados: el riesgo cardiovascular encontrado en los profesionales de enfermería a través de las tablas de estratificación fue bajo, con un porcentaje de riesgo menor a 10 %. Sin embargo, se detectó síndrome metabólico en 28 % de la población, así como dos predictores de mortalidad cardiológica y vascular: enfermedad arterial periférica y valores de producto de acumulación lipídica de riesgo para desarrollar enfermedad coronaria. Con respecto a los antecedentes heredofamiliares de cardiopatía coronaria o ictus, 28 % de los profesionales refirió tener antecedentes cardiovasculares de relevancia —siendo el infarto agudo al miocardio la cardiopatía principal—, 24 % mostró problemas de hipercolesterolemia, 20 % cifras de riesgo en triglicéridos y 24 % mostró un depósito acelerado del material lipídico al interior de los vasos sanguíneos. Por otro lado, 40 % de los profesionales de enfermería padecían un nivel de estrés alto.Conclusiones: la población estudiada mostró un riesgo cardiovascular bajo calculado mediante diversas escalas. Sin embargo, presentó otros factores de riesgo independientes para enfermedad coronaria, por lo que se deben tomar medidas de prevención primaria y secundaria.Citas
Aboyans, V., Criqui, M. H., Pierre, A., Allison A, M., Creager, M. A., Diehm, C., …, Treat-Jacobson, D. (2012). Measurement and Interpretation of the Ankle-Brachial Index: A Scientific Statement from the American Heart Association. Circulation, 126(24), 2890–2909. doi: 10.1161/CIR.0b013e318276fbcb.
American College of Cardiology (ACC)/American Heart Association (AHA). (2016). ASCVD Risk calculator. Recuperado de http://www.cvriskcalculator.com/
Aráuz-Hernández, A. G., Guzmán-Padilla, S. y Roselló-Aralla, M. (2013). La circunferencia abdominal como indicador de riesgo cardiovascular. Acta médica costarricense, 55(3), 122-127.
Baena DÃez, J. M., Alzamora, M.T., Forés, R., Pera, G., Torán, P. y Sorribes, M. (2011). El Ãndice tobillo-brazo mejora la clasificación del riesgo cardiovascular: estudio ARTPER/PERART. Revista Española de CardiologÃa, 64(3), 186-192.
Calderón, M., Aranguren, S., Gerónimo, N. y Castañeda, O. (2012). Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en aspirantes a una empresa de obras civiles en Yopal – Casanare 2010. Revista Colombiana de CardiologÃa, 19(6), 289-297.
Cantú Brito, C., Chiquete, E., Duarte Vega, M., Rubio Guerra, M., Herrera Cornejo, M. y Nettel GarcÃa, J. (2011). Estudio multicéntrico INDAGA. Ã?ndice tobillo-brazo anormal en población mexicana con riesgo vascular. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 49(3), 239-246. Recuperado de http://new.medigraphic.com/cgibin/resumen.cgi?IDARTICULO=38657
Cedeño Mora, S., Goicochea, M., Torres, E., Verdalles, U., Pérez de José, A., Verde, E., GarcÃa de Vinuesa, S. y Luño, J. (2017). Predicción del riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica. NefrologÃa, 37(3), 293–300. doi: https://doi.org/10.1016/j.nefroe.2017.03.005
Escobedo de la Peña, J., de Jesús Pérez, R., Schargrodsky, H. y Champagne, B. (2014). Prevalencia de dislipidemias en la Ciudad de México y su asociación con otros factores de riesgo cardiovascular. Resultados del estudio CARMELA. Gaceta Médica de México, 150, 128-136.
Framingham Heart Study. (2016). Cardiovascular Disease Risk. Recuperado de https://www.framinghamheartstudy.org/risk-functions/cardiovascular-disease/general-cvd-risk-prediction-using-bmi.php.
Guisado Rasco, A., Cristobo Sáinz, P. y Barón Esquivias, G. (2012). ¿Cuáles son las diferencias entre las funciones para la evaluación del riesgo cardiovascular? Cardiocore, 47(1),12-5. doi: 10.1016/j.carcor.2011.11.003
Hippisley Cox, J., Coupland, C., Vinogradova, Y., Robson, J., Minhas, R., Sheikh, A., and Brindle, P. (2008). Predicting cardiovascular Risk in England and wales: Prospective derivation and validation of QRISK2. BMJ, 336-332. doi: https://doi.org/10.1136/bmj.39609.449676.25
Inoue, K., Gomes da Silva Versa, G., and Misue Matsuda, L., (2014). Stress level among intensive care nurses in the municipality of Paraná (Brazil). Investigación y educación en enfermerÃa, 32(1), 69-77.
Instituto Nacional de EstadÃstica, GeografÃa e Informática (INEGI). (2015). Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/tabulados/ConsultaMortalidad.asp
Ioachimescu, A. G., Brennan, D. M., Hoar, B. M., and Hoogwerf, B. J. (2010). The Lipid Accumulation Product and all All-cause mortality in patients at high cardiovascular Risk: A PreCis Database Study. Obesity, 18(9), 1836-1844. doi: 10.1038/oby.2009.453
Lizarzaburu Robles, J.C. (2013). SÃndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. Anales de la Facultad de Medicina, 74(4), 315-320. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832013000400009&lng=es&tlng=es.
Lozano, R., Naghavi, M., Foreman, K., Lim, S., Shibuya, K., Aboyans, V., ..., Murray, C. J. L. (2012). Global and regional mortality from 235 causes of death for 20 age groups in 1990 and 2010: A systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. The Lancet, 380(9859), 2095-2128. doi: 10.1016/S0140-6736(12)61728-0
Luengo Pérez, L.M., Urbano Galvéz, J.M. y Pérez Miranda, M. (2009). Validación de Ãndices antropométricos alternativos como marcadores del riesgo cardiovascular. EndocrinologÃa y Nutrición, 56(9), 439-446.
Maggi, D. L., Quadros, L. R., Azzolin, K. O., and Golmeier, S. (2014). Ankle - Brachial Index: Nurses Strategy to Cardiovascular Disease Risk Factors Identification. Revista da Escola da Enfermagem da USP, 48(2), 223-227. http://dx.doi.org/10.1590/S0080-623420140000200004.
Mayta Calderón, J., Morales Moreno, A., Cárdenas Rojas, A., Mogollón Lavi, J., Armas RodrÃguez, V., Luis, N. y RuÃz Mori, C. (2015). Determinación de riesgo cardiovascular y edad vascular según el score de Framingham en pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Horizonte Médico, 15 (2), 27-34.
Nieves RuÃz, E. R., Hernández Durán, A. G. y Aguilar MartÃnez, N.C. (2011). Obesidad en personal de enfermerÃa de una unidad de medicina familiar. Rev. Enferm. Instit. Mex. Seguro Soc, 19(2), 87-90.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2008). GuÃa de bolsillo para la estimación y manejo del riesgo cardiovascular. Recuperado de http://www.who.int/publications/list/PocketGL_spanish.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Información general sobre la hipertensión en el mundo. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/87679/1/WHO_DCO_WHD_2013.2_spa.pdf
Sifuentes Contreras, A., Sosa Gil, E., Pérez Moreno, A.R. y Parra Falcón, F.M. (2011). Riesgo cardiovascular del personal de enfermerÃa en el área quirúrgica. EnfermerÃa Global, 10(21). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412011000100005&lng=es&tlng=es.
Suárez Cuba, M.A. (2010). La importancia del análisis de los acontecimientos vitales estresantes en la práctica clÃnica. Revista Médica La Paz, 16(2), 58-62.
Vega Abascal, J., Guimará Mosqueda, M. R., Garcés Hernández, Y., Vega Abascal, L. A. y Rivas Estévez, M. (2015). Predicción de riesgo coronario y cardiovascular global en la atención primaria de salud. Correo CientÃfico Médico, 19(2), 202-211. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000200003&lng=es&tlng=es.
Wehr, E., Pilz, S., Boehm, B.O., Marz, W., and Obermayer Pietsch, B. (2011). The Lipid Accumulation Product Is Associated With Increased Mortality in Normal Weight Postmenopausal Women. Obesity, 19(9), 1873-1880. doi:10.1038/oby.2011.42.
Zhang, Xiao-Chun, De-Sheng Huang, Peng Guan, Chun-Mei Gu, Li-Huan Hu, Hong-Fei Li, and Li-Hong Liu. (2014). “Job Burnout among Critical Care Nurses from 14 Adult Intensive Care Units in Northeastern China: A Cross-Sectional Survey.� BMJ Open doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2014-004813
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud (RICS) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado