Estrés y estilos de afrontamiento de las enfermeras de un hospital en Veracruz / Stress and confronting styles of the nurses of a hospital in Veracruz
Abstract
Hoy en día el estrés se ha convertido en un problema de salud para los individuos por diversas situaciones como la inseguridad, la economía personal, los divorcios y, sobre todo, el entorno laboral. Uno de estos sectores laborales es el hospitalario donde las necesidades de la sociedad por problemas de enfermedades han llevado a un incremento de pacientes en cuidados intensivos, propiciando que muchos profesionistas del sector salud tengan que afrontar diversos problemas para su solución. Por ello, el objetivo de este estudio fue determinar el estrés y los estilos de afrontamiento del personal de enfermería de cuidados intensivos de un hospital en Veracruz Puerto. La metodología aplicada fue cuantitativa, descriptiva, transversal y prospectivo. La población fue de cinco enfermeros (15.2%) y 28 enfermeras (84.8%), que participaron con previo consentimiento, sumando un total de 33 enfermeros de los tres turnos. Los instrumentos aplicados fueron una entrevista y la prueba de Perfil del Estrés de Nowack. Los resultados mostraron que 21 enfermeros (2 enfermeros y 19 enfermeras), reportaron percepción moderada de estrés y el resto baja. En estilos de afrontamiento, 16 enfermeros (4 hombres y 12 mujeres) usaron moderadamente la valoración positiva ante un problema presentado. En la entrevista, aproximadamente 60% del personal (3 hombres y 17 mujeres) manifestaron que el mayor problema laboral es la falta de insumos; seis trabajadores con una antigüedad menor a cinco años, presentaron mayor percepción de estrés. Por otro lado, en cuanto al género y estado civil se resalta que las enfermeras y los enfermeros que tienen de dos a tres hijos su estrés es moderado, no así con los que tienen solo uno o ninguno. Se denota también que las mujeres presentaron un estrés mayor que los hombres. Por otra parte, los turnos laborables de la población encuestada reflejan que 11 del turno matutino y 8 del turno vespertino evidencian estrés moderado. Con base en el perfil de estrés, se concluye que el estrés en el hospital estudiado es moderado y en el caso de los estilos de afrontamiento se observaron respuestas adecuadas en soluciones positivas ante una situación laboral estresante.References
Abreu Dávila, F. J. (2011). SÃndrome de agotamiento emocional en profesionales de la unidad de cuidados intensivos. Multiciencias, Octubre-Diciembre, 370-377 http://www.redalyc.org/html/904/90421972006/
American Psychological Association (2014) Encuesta de la Asociación Americana de PsicologÃa Electronic References. Recuperado de http://www.apa.org/news/press/releases/2014/02/estres-adolescentes.aspx
Cano, Vindel, A. (2002). Técnicas cognitivas en el control del estrés. Control del Estrés (pp. 247-271). Madrid: UNED Ediciones.
Everly Jr., S George.(1989) A. Clinical Guide to the Treatment oh human stress response. (Press.p.44), Nueva York:Plenum, Publisher Springer US.
Feuerstein, M., Labbé E y Kuczmierczyk A (1986).Healt Psychology:A Psychobiological Perspective.New York:Plenum Press, Publisher Springer US.
Instituto Mexicano del Seguro Social (2017).-Texto Salud en lÃnea, estrés laboral. Recuperado en http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral
Instituto Nacional de Desarrollo Social (2016) Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de https://www.gob.mx/indesol/documentos/reglamento-federal-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo
Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa (INEGI) (2015) Informe sobre la .Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Conjunto de datos: Población total Recuperado de. http://www.inegi.org.mx/est/lista_cubos/consulta.aspx?p=encue&c=4
Labrador Francisco J., Crespo López M (1993)-. Estrés y Trastornos psicofisiológicos. Madrid, España: Editorial Eudema Universidad
Mamani-Encalada, A., Obando-Zegarra, R., Uribe-Malca, A. M., & Vivanco-Tello, M. (2007). Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño laboral en emergencia. Revista Peruana de Obstetricia y enfermerÃa, 2007; 3 (1) 1-8. Recuperado de http://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/543/415
MarÃa de Lourdes Marrero Santos, Jorge Grau Abalo; SÃndrome de Burnout en médicos que trabajan en unidades de cuidados intensivos neonatales, Revista psicologÃa y salud, 2005; 15 (1) 26-28
Moos, R.H. & Billings, A.G. (1982). Conceptualizing and measuring coping resources and processes. In L. Goldberger y S. Bresnitz (Eds.). Handbook of Stress. Theoretical and clinical aspects. Nueva York: The Free Press, A Division of Macmillan Inc
Organización Panamericana para la Salud (2016). Informe PLISA Plataforma de información en Salud de las Américas Recuperado de http://www.paho.org/data/index.php/es/indicadores/sistemas-de-salud/107-cat-data-es/496-hr-es.html?showall=&start=1
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2014). Informe sobre las EstadÃsticas de la OCDE sobre la salud 2014 México en comparación. Recuperado de http://www.oecd.org/els/health-systems/Briefing-Note-MEXICO-2014-in-Spanish.pdf
Organización Mundial de la Salud. (OMS) (2015) Temas de salud. EnfermerÃa. Información consultada el 24 de noviembre de 2015 Recuperado de: http://www.who.int/topics/nursing/es/
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2016) Estrés en el trabajo: Un reto colectivo. Servicio de Administración del Trabajo, Inspección del Trabajo y Seguridad y Salud en el Trabajo - LABADMIN/OSH. Ginebra: OIT, 2016. 62 p.) http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdf
Polith-Hungler(2000)- Investigación CientÃfica en Ciencias de la salud.-6ª ed.- Ed McGraw Hill Interamericana de México,p.8-18
Secretaria del Trabajo y Prevision Social (2016) PRONABET, herramienta eficaz de la STPS para prevenir factores de riesgo psicosocial. BoletÃn de Prensa No. 564. Ciudad de México, 23 de marzo de 2016. https://www.gob.mx/stps/prensa/pronabet-herramienta-eficaz-de-la-stps-para-prevenir-factores-de-riesgo-psicosocial
RamÃrez-Elizondo Noé., Paravic-Klijn, Tatiana, & Valenzuela-Suazo, Sandra. (2013). Riesgo de los turnos nocturnos en la salud integral del profesional de enfermerÃa. Index de EnfermerÃa, 22(3), 152-155. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000200008
Villalba Ruete, J.A.; López Chicharro, J.; Gavilanes Vázquez, M.;y Legido Arce, J.C. (1989). “Repercusión fisiológica del trabajo nocturno sobre la salud�. En Salud y trabajo. N 75, España, PP. 17-20. Recuperado de https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/pt/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1009917
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud (RICS) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado