Consumo de bebidas con cafeína y sus efectos en estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana / Consumption of Beverages with Caffeine and its Effects in Medical Students of the Autonomous University of Baja California, Tijuana
Resumen
Dentro de las bebidas populares, no necesariamente nutricionales, están las bebidas con cafeína. En México, después del agua y la leche, el café y las bebidas gaseosas son los productos de mayor ingesta por toda la población. Los adultos jóvenes presentan un importante consumo en estas bebidas. Los estudiantes refieren consumirlas por diferentes motivos: para mejorar el promedio académico, realizar mayor actividad durante el día, hacer ejercicio y socializar. El propósito del estudio fue conocer el consumo de bebidas con cafeína entre los estudiantes de medicina, la razón de este consumo y los efectos que perciben tras haberlas ingerido. Material y Método: estudio descriptivo de corte transversal en el que participaron estudiantes activos de todos los semestres de manera voluntaria a través de una encuesta. Resultados: participaron 235 estudiantes que consumen bebidas como café, té, gaseosas de cola y energizantes en diferentes cantidades. Los estudiantes argumentaron las razones por las cuales las consumen: socializar, estudiar, mantenerse en vigilia, etc. Se encontró que los efectos que causaron estas bebidas son variados (agradables, desagradables y ambos), además de que detonaron sensibilidad al no consumo de estas bebidas, manifestando efectos que pudieran ser considerados de abstinencia. Discusión y conclusión: se encontró que el café fue la bebida de mayor consumo estudiantil en 77.44%, y su razón de consumo fue la realización de sus actividades diarias y académicas. Los efectos que produce la cafeína pueden ser dependientes de la cantidad de tazas consumidas y el tipo de bebida (café, té, bebidas gaseosas de cola y bebidas energizantes). Los efectos pueden ser placenteros (tranquilidad, energía, relajación) o desagradables (taquicardia, insomnio, diuresis); ambos, refirieron síntomas relacionados a la abstinencia (cefalea, somnolencia e irritabilidad) cuando no se consumen dichas bebidas, y muestran conocimientos de que pueden causar patologías.Citas
Aguilera V., López-Espinoza A., MartÃnez A. G., DÃaz F., Valdez E., Galindo A. y De la Torre-Ibarra C. (2009) Efectos del consumo de café sobre la conducta alimentaria en ratas. Diversitas: Perspectivas en Psicologia, 5(1), 177-185.
Alsaggaf, A.M, Wali, S.O, Merdad, R.A, y Merdad, L.A. (2016) Sleep quality, quantity and insomnia symptoms of medical students during clinical year. Saudi Medical Journal, 37(2), 173-182.
Aslam, M. H., Mughal, A., Edhi, M. M., Saleem, S., Rao, M. H., Aftab, A., Hanif, M., Ahmed, A. y Hammad Khan, A. M. (2013). Assessment of pattern for consumption and awareness regarding energy drinks among medical students. Archives of Public Health, 71(1), 31:1-11.
Barreda-Abascal, R., Molina L., Haro-Valencia, R., Alford, C., y Verster, J. C. (2012). Actualización sobre los efectos de la cafeÃna y su perfil de seguridad en alimentos y bebidas. Revista Médica del Hospital General de México, 75(1), 60-67.
Cote-Menéndez, M., Rangel-Garzón, C.X., Sánchez-Torres, M. y Medina-Lemus, A. (2011). Bebidas Energizantes: ¿Hidratantes O Estimulantes? Revista de la Facultad de Medicina, 59(3), 255-265.
Champlin, S. E., Pasch, K.E. y Perry, C.L. (2016).Is the Consumption of Energy Drinks
Associated With Academic Achievement Among College Students? J. Primary
Prevention, 37(4), 345-359.doi10.1007/s10935-016-0437-4
De productos y servicios. Bebidas saborizadas no alcohólicas, sus congelados, productos concentrados para prepararlas y bebidas adicionadas con cafeÃna. Especificaciones y disposiciones sanitarias. Norma Oficial Mexicana NOM-218-SSAI-2011. Publicada en el Diario Oficial de la Federación, 10 de febrero de 2012. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5233379&fecha=10/02/2012
Fan Jia, Yue M., Chandra, D., Keramidas, A, and Goldstein, P.A, Homanics, G. E. and Neil L. Harrison. (2008). Taurine is Potent Activator of Extrasynaptic GABAA Receptors in the Thalamus. Journal of Neuroscience, 28(1), 106-115. doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3996-07.2008
Gabrish, D. (2017). Caffeine Use, Hours of Sleep, and Academic Performance of Undergraduate College Students. (Electronic Thesis or Dissertation). Recuperate de: https://etd.ohiolink.edu/etdc/view? acc_num=kent1492104014680732
Gantiva, D. C., Mateus, R.J., y Perilla, S.C. (2008) Efectos del consumo de bebidas energetizantes en el aprendizaje encadenado en ratas. Psychology: Avances de la disciplina, Vol2 (2):93-109
Gera, M., Kalra, S. and Gupta, P. (2016).Caffeine intake among adolescents in Delhi. Indian J Community Med., 41(2), 151-153.
Górnicka, M., Pierzynowska, J., Kaniewska, E., Kossakowska, K. y Woźniak, A. (2014).School pupils and university students surveyed for drinking beverages containing caffeine. Rocz Panstw Zakl Hig, 65(2), 113-117.
Horvat, E. A., Grela, C.A., Delgado, L. K. y Morales, D. Y. (2005). Influencia de la ingesta de cafeÃna en estudiantes de 6° año de la facultad de medicina de la universidad nacional del nordeste. Revista de Posgrado de la VI a Cátedra de Medicina, (145), 4-6.
Lieberman, H., Marriott, B., Judelson, D., Glickman, E., Geiselman, P., Giles, G. y Mahoney C.(2015). Intake of Caffeine from All Sources Including Energy Drinks and Reasons for Use in US College Students. FASEB J., 29(1), 392.
Mackus, M., Van de Loo, A.J., Benson, S., Scholey, A., y Verster, J.C.(2016). Consumption of caffeinated beverages and the awareness of their caffeine content among Dutch students. Appetite, (103), 353-357.
Ogeil, R. P. y Phillips, J. G. (2015). commonly used stimulants: Sleep problems, dependence and psychological distress. Drug Alcohol Depend, (153), 145-151.
Osada, L. J. E., Rojas, V. M. O., Rosales, V. C. E. y Vega, D. J. (2008). Consumo de cafeÃna en estudiantes de medicina y su coexistencia con sintomatologÃa ansiosa y depresiva. Rev Medica Herediana, 19(3), 102-107.
Pardo Lozano, R., Ã?lvarez GarcÃa, Y., Barral Tafalla, D. y Farro Albaladejo, M. (2007). CafeÃna: un nutriente, un fármaco, o una droga de abuso. Adicciones, 19(3), 225-238.
Pettit, M. L. y De Barr, K. A. (2011). Perceived stress, energy drink consumption, and academic performance among college students. J American College Health, 59(5), 335-341.
RamÃrez, P. D. M. (2010). Café, cafeÃna VS Revisión del efecto del café en la salud. Revista Universidad y Salud, 1(12) ,156-167.
RÃos, J. L., Betancourt, J., Pagan, I., Fabián, C., Cruz, S. Y., González, A. M., González, M. J., Rivera-Soto, W. T. y Palacios C. (2013). Caffeinated-beverage consumption and its association with socio-demographic characteristics and self-perceived academic stress in first and second year students at the University of Puerto Rico Medical Sciences Campus (UPR-MSC). Puerto Rico Health Sci J., 32(2), 95-100.
Rivera, J. A., Muñoz-Hernández, O., Rosas-Peralta, M., Aguilar-Salinas, C. A., Popkin, B. M. y Willett, C. (2008). Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Salud Pública de México, 50(2), 173-195.
Valenzuela, B. A. (2010). El Café y sus efectos en la salud cardiovascular y en la salud materna. Revé Chil Nutr, 37(4), 514-523.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud (RICS) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado