Comportamiento del adolescente ante el consumo de tabaco / Behaviour of adolescent tobacco use

  • Laura Roxana De los Reyes Nieto Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Verónica Mireya Moreno Rodríguez Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Ma. Guadalupe Vázquez Salazar Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • María Guadalupe Esmeralda Vázquez Treviño Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Sandra Angélica Ramírez Hernández Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Sanjuana de Jesús Ramos Luna Universidad Autónoma de Tamaulipas
Palabras clave: adolescentes, tabaco, comportamiento.

Resumen

El presente estudio describe el comportamiento del adolescente ante el consumo de tabaco, para lo cual se realizó un estudio descriptivo y correlacional a 250 estudiantes de una preparatoria de Ciudad Victoria, Tamaulipas, utilizando un instrumento integrado con sus datos personales, motivos de consumo e identificación de pros y contras. Los resultados muestran que la actitud del adolescente ante el consumo de tabaco es de rechazo generalizado, aunque no se descarta que existan algunos que sí lo acepten. La prevalencia de consumo es baja en este grupo debido a que se percibe como peligroso para la salud y el rendimiento físico. Se concluye que el adolescente está consciente de los efectos nocivos del tabaco y que aquellos que lo consumen lo hacen solamente como un medio para relajarse y bajar los niveles de estrés.

Citas

Burns N. y Groove S. (2004). Investigación en enfermería. España: Elservier.

Engels R.C.M.E., Scholte R.H.J., van Lieshout C.F.M., de Kemp R. & Overbeek G. (2006) Peer group reputation and smoking and alcohol consumption in early adolescence. Addictive behaviors. 31(3): 440-449.

Faeh D., Viswanathan B., Chiolero A., Warren W. & Bovet P. (2006). Clustering of smoking, alcohol drinking and cannabis use in adolescents in a rapidly developing country. BMC Public Health. 6: 169. Recuperado de: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1471-2458-6-169.pdf

Hernández Rodríguez V. M. y Pires Scherer Z. A. (2008). Motivaciones del estudiante universitario para el consumo de drogas legales. Revista Latino-americana de Enfermagem.16.

INSP. Instituto Nacional de Salud Pública (2009). Encuesta Nacional de Adicciones 2008. Resultados por entidad federativa, Tamaulipas. Disponible en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ena08/ENA08_TAMPS.pdf Consultado el 17 de julio del 2014.

INSP. Instituto Nacional de Salud Pública (2012). Encuesta Nacional de Adicciones 2011. Tabaco. Disponible en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_TABACO.pdf Consultado el 17 de julio del 2014.

Kulig J.W. (2005). Tobacco, alcohol, and other drugs: the role of the pediatrician in prevention, identification, and management of substance abuse. Pediatrics. 115(3): 816-821.

Lisha N.E. & Sussman S. (2010). Relationship of high school and college sports participation with alcohol, tobacco and illicit drug use: A review. Addictive behaviors. 35(5): 399 – 407.

Morales Manrique C.C., Bueno Cañigral F.J., Aleixandre Benavent R. & Valderrama Zurián J.C. (2011). Motivos y creencias asociados al consumo de tabaco en jóvenes escolarizados de la ciudad de Valencia. Revista Adicción y Ciencia. Recuperado de: http://www.adiccionyciencia.info/motivos-tabaco-jovenes-morales.html

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2011). Riesgos para la salud de los jóvenes. Nota descriptiva núm. 345. [En línea] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/ Consultado el 16 de julio del 2014.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013). Tabaco. Nota descriptiva núm. 339. [En línea] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/ Consultado el 17 de julio del 2014

Pérez Milena A., Martínez Fernández M.L., Redondo Olmedo M., �lvarez Nieto C., Jiménez Pulido I., y Mesa Gallardo I. (2012). Motivaciones para el consumo de tabaco entre los adolescentes de un instituto urbano. Gaceta Sanitaria. 26(1): 51- 57.

Pineda E.B. y de Alvarado, E. L. (2008). Metodología de la investigación, tercera edición. Washington: Organización Panamericana de la Salud.

Rusell M.A.H. (1971). Cigarette dependence: nature and classification. British Medical Journal, 330 - 331.

Secretaría de Salud (SSA) (2001). Programa de acción. Adicciones: tabaquismo. México: SSA.

SISVEA. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Adicciones (2012). Informe 2012. Disponible en línea: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/inf_sisvea/informes_sisvea_2012.pdf Consultado el 16 de julio del 2014.

Wichstrøm T. & Wichstrøm L. (2008). Does sports participation during adolescence prevent later alcohol, tobacco and cannabis use? Addiction. 104(1): 138 - 149.

Wilson N., Syme S.L., Boyce T., Battistich V.A. & Selvin S. (2005). Adolescent alcohol, tobacco, and marijuana use: the influence of neighborhood disorder and hope. American Journal of Health Promotion. 20(1): 11 - 19.

Publicado
2016-09-20
Cómo citar
De los Reyes Nieto, L. R., Moreno Rodríguez, V. M., Vázquez Salazar, M. G., Vázquez Treviño, M. G. E., Ramírez Hernández, S. A., & Ramos Luna, S. de J. (2016). Comportamiento del adolescente ante el consumo de tabaco / Behaviour of adolescent tobacco use. RICS Revista Iberoamericana De Las Ciencias De La Salud, 5(10), 51 - 66. Recuperado a partir de https://rics.org.mx/index.php/RICS/article/view/38
Sección
Artículos Científicos