Desempeño ocupacional y satisfacción de los cuidadores primarios informales de pacientes con limitación en la actividad / Occupational Performance and Satisfaction of the Informal Primary Caregivers of Patients with Activity Limitations
Abstract
Los cuidadores primarios informales familiares tienen un rol de suma importancia para las personas que requieren de sus cuidados. Cuando una persona no puede realizar alguna o varias actividades de autocuidado, esparcimiento y productividad, ya sea por una lesión, enfermedad o discapacidad, es necesario el apoyo de otra persona que les ayude a completar o realizar sus actividades. Por esta razón, quien cumple el rol de cuidador primario informal familiar puede presentar problemáticas en su desempeño y en la satisfacción ocupacional que obtiene durante las labores de cuidado comprometiendo su bienestar y salud. El objetivo principal de la presente investigación fue determinar la relación existente entre el desempeño y la satisfacción ocupacional de los cuidadores primarios informales familiares y el grado de limitación en la actividad de los pacientes a su cargo. Para ello, se les tomó variables sociodemográficas a 18 cuidadores primarios informales que acudieron a la Unidad Universitaria de Rehabilitación de la Universidad Autónoma de Yucatán y se les aplicó la Medida Canadiense del Desempeño Ocupacional (MCDO) para conocer su desempeño y satisfacción ocupacional. Mientras que a sus respectivos pacientes se les aplicó la Lista de Cotejo de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), con el fin de conocer el grado en la limitación en sus actividades.Los resultados mostraron que el 83.3% de los cuidadores estudiados fueron mujeres, con una edad media de 46.6 ± 13.4 años, siendo en su mayoría madres de los pacientes, amas de casa, casadas y con una escolaridad de nivel licenciatura (50%). En promedio, los cuidadores primarios mostraron afectaciones moderadas en el desempeño (5.46±1.85) y satisfacción ocupacional (5.43±1.91). Por otra parte, el 27.7% de los pacientes obtuvo una limitación en la actividad moderada y el 27.7% presento una limitación en la actividad grave. Se encontró una correlación negativa (r = -0.582, p = 0.0114, coeficiente de correlación de Spearman) entre el nivel de satisfacción de los cuidadores y la limitación en la actividad de los pacientes a su cargo. De igual forma, se encontró una correlación negativa entre el desempeño ocupacional del cuidador y la limitación en la actividad de los pacientes a su cargo (r = -0.553, p = 0.0173, coeficiente de correlación de Spearman). De acuerdo a los resultados obtenidos, se encontró que a mayor limitación en la actividad de los pacientes, mayor es la afectación en el nivel de desempeño y satisfacción ocupacional de los cuidadores primarios informales familiares.References
Ayuso, J., Nieto, M., Sánchez, J. y Vásquez, J. (2006). Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud (CIF): aplicabilidad y utilidad en la práctica clÃnica. Medicina ClÃnica, 126(12), 461-466. DOI: 10.1157/13086326.
Barrera L. (2000). El cuidado del cuidador que afronta enfermedades crónicas. En Cuidado y práctica de enfermerÃa (pp. 233-237). Bogotá, Colombia: Editorial de la Universidad Nacional de Colombia.
Buenfil, B., Hijuelos, N., Pineda, J., Salgado, H. y Pérez, E. (2016). Depresión en cuidadores primarios informales de pacientes con limitación en la actividad. Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud [RICS], 5(10), 148-173. Recuperado de http://www.rics.org.mx/index.php/RICS/article/view/42.
Canché, J., Góngora, E., Leos, Y. y Arrieta, H. (2015). Estilos de enfrentamiento del cuidador primario de los pacientes del Crit Yucatán. Revista Electrónica de PsicologÃa Iztacala, 18(4), 1729-1744. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/53452.
Carpenter, L., Baker, G. y Tyldesley, B. (2001) The use of the Canadian Occupational Performance Measure as an outcome of a pain management program. Canadian Journal of Occupational Therapy, 68(1), 16-22. OI:10.1177/000841740106800102.
Costa, I., Valdivia, B., Cascaes, F., Barbosa, P. y Da Silva, R. (2014). Terapia Ocupacional y Educación Inclusiva: Aspectos relacionados al desempeño ocupacional de personas con discapacidad. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 14(1): 123-131. Recuperado de http://www.revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/32397/34190.
Crespo, M., López, J. (Eds.). (2007). El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa “Cómo mantener su bienestar�. Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales / Instituto de Mayores y Servicios Sociales [IMSERSO]. Recuperado de http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/apoyocuidadores.pdf.
Dueñas, E., MartÃnez, M., Morales, B., Muñoz, C., Viáfara, A. y Herrera, J. (2006). SÃndrome del cuidador de adultos mayores discapacitados y sus implicaciones psicosociales. Colombia médica, 37(2, Supl 1), 31-38. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v37n2s1/v37n2s1a05.pdf
Flórez, I., Mon¬talvo, A., Romero, E. (2012). Soporte social con TecnologÃas de la Información y la Comu¬nicación a cuidadores. Una experiencia en Cartagena, Colombia. Invest Educ Enferm, 30(1), 55-65.
Hong, C. (2009). The correlation of home care with family caregiver burden and depressive mood: An examination of moderating functions. International Journal of Gerontology, 3(3), 170-180. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S1873-9598(09)70043-2.
Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa [Inegi]. (2014). Marco conceptual de la entrevistadora de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. México, Aguascalientes: Inegi.
Islas, N., Ramos, B., Aguilar, M. y GarcÃa, M. (2006). Perfil psicosocial del cuidador primario informal del paciente con EPOC. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias México, 19(4), 266-271. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-75852006000400006&script=sci_arttext.
Jacobsen, L., Hansen, D., Wæhrens, E., la Cour, K. y Søndergaard, J. (2015). Performance of activities of daily living among hospitalized cancer patients. Scand J Occup Ther, 22(2), 137-146. DOI: 10.3109/11038128.2014.985253.
Kielhofner, G., Borell, L., Holzmueller, R., Jonsson, H., Josephsson, S., Keponen, R., Melton, J., Munger, K. y Nygrd, L. (2008). Crafting occupational life. En G. Kielhofner (Ed.), Model of Human Occupation. Theory and application (4a ed.) (pp. 100-125). Baltimore, Estados Unidos: Lippincott, Williams & Wilkins.
Law, M., Baptiste, S., McColl, M., Opzoomer, A., Polatajko, H. y Pollock, N. (1990). The Canadian occupational performance measure: an outcome measure for occupational therapy. Can J Occup Ther, 57(2), 82–87. DOI: 10.1177/000841749005700207.
López, N. (2014). Relación entre sobrecarga, ansiedad y depresión con la calidad de vida de cuidadores de niños con discapacidad. Tecnociencia Chihuahua, 8(2), 78-90. Recuperado de http://tecnociencia.uach.mx/numeros/v8n2/data/Relacion_entre_sobrecarga_ansiedad_y_depresion_con_la_calidad_de_vida_de_cuidadores_de_ninos_con_discapacidad.pdf-
López, M., Orueta, R., Gómez, S., Sánchez, A., Carmona, J. y Alonso, F. (2009). El rol de Cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su Calidad de Vida y su Salud. Revista ClÃnica de Medicina de Familia, 2(7), 332-339. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v2n7/original3.pdf
MartÃnez, L., Robles., M., Ramos, B., Santiesteban, F., GarcÃa, M., Morales, M. y GarcÃa, L. (2008). Carga percibida del cuidador primario del paciente con parálisis cerebral infantil severa del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón. Revista Mexicana de Medicina FÃsica y Rehabilitación, 20, 23-29. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2008/mf081d.pdf
Mateo, I., Millán, A., GarcÃa, M., Gutiérrez, P., Gonzalo, E. y López, L. (2000). Cuidadores familiares de personas con enfermedad neurodegenerativa: perfil, aportaciones e impacto de cuidar. Aten Primaria, 26(3), 139-34. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(00)78630-6.
McCurry, S., Logdson, R., Teri, L. y Vitielo, M. (2007). Sleep disturbances in caregivers of person whit dementia: contributing factors and treatment implications. Sleep Medicine Reviews, 11(2), 143-153. DOI:10.1016/j.smrv.2006.09.002
Molina, J., Iáñez, M. y Iáñez, B. (2005). El apoyo social como modulador de la carga del cuidador en enfermos de Alzheimer. PsicologÃa y Salud, 15(1), 33-43.
Montalvo A, Flórez I. (2008). CaracterÃsticas de los cuidadores de personas en situación de cronicidad. Cartagena (Colombia), un estudio comparativo. Salud Uninorte. Barranquilla, 24(2), 181-190. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81722404.
Nigenda G., López Ortega M., Matarazzo C., Juárez RamÃrez C. (2007). La atención de los enfermos y discapacitados en el hogar. Retos para el sistema de salud mexicano. Salud Pública Méx, 49(4): 286-294. Recuperado de http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6766/8483.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2011). Resumen Informe mundial sobre la discapacidad. Malta: OMS y Banco Mundial. Recuperado de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf.
Ortega, P., Torres, L., Reyes, A. y Garrido, A. (2012). Cambios en la dinámica familiar con hijos e hijas con discapacidad. Revista PsicologÃa CientÃfica, 14(6). Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/hijos-con-discapacidad-cambios-familia/
Oestergaard, L., Maribo, T., Bünger, C. y Christensen, F. (2012). The Canadian Occupational Performance Measure’s semistructured interview: its applicability to lumbar spinal fusion patients. A prospective randomized clinical study. Euro Spine Journal, 21(1), 115-21. DOI: 10.1007/s00586-011-1957-5.
Paleo, N. y RodrÃguez, L. (2005). ¿Por qué cuidar a los cuidadores de pacientes con enfermedad de Alzheimer? Revista electrónica de GeriatrÃa y GerontologÃa, 7, 2-9. Recuperado de http://www.gerontomigracion.uma.es/geriatria/index.php/journal/issue/view/5.
Padankatti SM, Macaden AS, Cherian SM, Thirumugam M, Pazani D, Kalaiselvan M, John JA, Subbian E, Prakash H, Poonnoose PM, Kavitha ML, Devadarasini M, Viswabandya A, Mathews V, Srivastava A. (2011). A patient-prioritized ability assessment in haemophilia: the Canadian Occupational Performance Measure. Haemophilia. 17(4): 605-11. DOI:10.1111/j.1365-2516.2010.02465.x
Parker, D. (2012). An Exploration of Client-Centred Practice in Occupational Therapy: Perspectives and Impact (tesis doctoral). Escuela de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad de Birmingham, Inglaterra. Recuperado de http://etheses.bham.ac.uk/4432/1/Parker13PhD.pdf
Pérez A. (2006). El cuidador primario de familiares con dependencia: calidad de vida, apoyo social y salud mental (tesis de licenciatura). Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, España. Recuperada de http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/781/Tes_PerezPenarandaA_CuidadorPrimarioFamiliares_2006.pdf?sequence=1
Puga, D. (2005). La dependencia de las personas con discapacidad: entre lo sanitario y lo social, entre lo privado y lo público. Rev. Esp. Salud Pública, 79(3), 327-330. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272005000300001&script=sci_arttext&tlng=pt
Ramos, B. y Jarillo, E. (2014). El cuidado informal de personas con enfermedad renal crónica. Una mirada desde la salud colectiva y la teorÃa de las representaciones sociales. Claves del Pensamiento, 8(15), 195-216. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=141131696009
Ribas, J., Castel, A., Escalada, B., Ugas, L., Grau, C. y Magarolas, L. (2000). Trastornos psicopatológicos del cuidador principal no profesional de pacientes ancianos. Revista PsiquiatrÃa Facultad Medicina Barna, 27(3), 131-134. Recuperado de www.carm.es/ctra/cendoc/haddock/13881.pdf
Rivera Mora, H., Dávila, R. y González, A. (2011). Calidad de vida de los cuidadores primarios de pacientes geriátricos de la ClÃnica de Medicina Familiar Dr. Ignacio Chávez, ISSSTE. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 16(1), 27-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/473/47317815006/
Sanders, S., Ott, C., Kelber, S. y Noonan, P. (2008). The experience of high levels of grief in caregivers of persons whit Alzheimer´s disease and related demential. Deathstud, 32(6), 495-523. DOI:10.1080/07481180802138845
Seidmann, S., Stefani, D., Pano, C., Acrich, L. y Bail, V. (2004). Enfermedad crónica, sentimiento de sobrecarga y apoyo social. La problemática psicológica de los cuidadores familiares de enfermos crónicos. Revista de PsicologÃa, 22(1), 46-62. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/988543.pdf
Sewell, L. y Singh, S. (2001) The Canadian Occupational Performance Measure: Is it a reliable measure in clients with chronic obstructive pulmonary disease? British Journal of Occupational Therapy, 64(6), 305-310. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/030802260106400607.
Simonelli, C., Tripodi, F., Rossi, R., Fabrizi, A., Lembo, D. y Cosmi, V., (2008). The influence of caregiver burned on sexual intimacy and marital satisfaction in couples whit an Alzheimer spouse. International Journal Clinical Practice, 62(1), 47-52. DOI:10.1111/j.1742-1241.2007.01506.x.
Vargas, L. y Pinto, N. (2010). Calidad de vida del cuidador familiar y dependencia del paciente con Alzheimer. Avances en EnfermerÃa, 28(1), 116-128. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/15661/16443
Vargas, L. (2012). Aporte de la enfermerÃa a la calidad de vida del cuidador familiar del paciente con Alzheimer. Aquichan, 12(1), 62-76. Recuperado de http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2112/2693
Vásquez-, J., Herrera, S., Vásquez, E. y Gaite, I. (2006). Cuestionario para la evaluación de discapacidad de la Organización Mundial de la Salud – WHO-DAS II. Madrid, España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
World Health Organization [WHO]. (2001). WHO Disability Assessment Schedule 2.0 (WHODAS 2.0). World Health Organization. Recuperado de http://www.who.int/icidh/whodas/generalinfo.
Zarit, S., Reever, K. y Bach, J. (1980) Relatives of the impaired elderly: correlates of feelings of burden. The Gerontologist, 20(6), 649-655. Recuperado de http://gerontologist.oxfordjournals.org/content/20/6/649.short
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud (RICS) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado