Intervención psicoeducativa en la calidad de vida laboral en una institución mexicana / Psychoeducational intervention on the quality of working life in a Mexican institution
Abstract
El concepto de calidad de vida en el trabajo involucra dimensiones objetivas y subjetivas, cuyos indicadores valoran las condiciones de vida, del entorno laboral y del individuo. El interés primordial de una organización es que la calidad de vida impacte favorablemente en la salud y en el bienestar de quienes participan en ella, y por ende, en la productividad o en los servicios que ofrece. El objetivo es evaluar el efecto de una intervención psicoeducativa en la calidad de vida profesional de trabajadores del área de atención a usuarios de una organización gubernamental. El método utilizado fue un estudio cuasi-experimental con grupo intervención y dos controles. Participaron 93 trabajadores del área de atención a usuarios, seleccionados aleatoriamente y con colaboración voluntaria. Se utilizó el cuestionario Calidad de Vida Profesional (CVP-35) adaptado al español. La intervención psicoeducativa se estructuró con seis temas, desarrollados uno cada semana con duración de dos horas: 1) concepto de salud en el trabajo, 2) estrategias de afrontamiento, 3) afrontamiento centrado en el problema, 4) plan de vida saludable, 5) lenguaje de las emociones, y 6) calidad de vida en el trabajo. En los resultados, 9 % (3) de los trabajadores del grupo intervención y uno del primer grupo control calificaron como deficiente la dimensión de apoyo directivo, en tanto que el resto se ubicó al nivel regular. Del 14 % al 25 % de los participantes valoraron como regular la carga de trabajo y más del 60 % indicó tener buena o excelente motivación intrínseca. Solamente tres trabajadores indicaron mejoría en la calidad de vida en el trabajo. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos. En conclusión, los trabajadores participantes reportaron tener en general buena calidad de vida en el trabajo; los valores bajos refirieron la falta de apoyo directivo y sobre carga de actividades por la ausencia de compañeros.References
Brofrenbrenner, U. (1970). La ecologÃa del desarrollo humano. Londres. Harvard University. Press, Cambridge.
Cabeza, C. (2000). La Calidad de vida de los profesionales. FMC 2000; 7 (Supl. 7): 53-68. En Tomás-Sábado, J. Sánchez-López, C., Maynegre-Santaulária, M., Porcel-Navarro, V.,
Campbell, D.T y Stanley J.C. (1973). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
Casañas, R., Catalán, R., Raya, A. y Real, J. (2014). Efectividad de un programa grupal psicoeducativo para la depresión mayor en atención primaria; ensayo clÃnico controlado aleotorizado. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatria. 34, (1221). 145-146. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265030533009
Contreras, F., Espinosa, J.C., Hernández, F., y Acosta N. (2013). Calidad de vida laboral y liderazgo en trabajadores asistenciales y administrativos en un centro oncológico de Bogotá Colombia. PsicologÃa desde el caribe, 30, 569-590. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v30n3/v30n3a07
Córdova, M., Alvarado, S., Manrique, H., Lizarbe, C.R., Aguirre, S.E., y Human, J. (2014). Calidad de vida laboral de los egresados y predicamento del empleador. Facultad de EnfermerÃa de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de ICA. Revista EnfermerÃa Vanguardia. 2(2), 151-160. Recuperado de: www.unica.edu.pe/alavanguardia/index.php/revan.
Declaration de Helsinki AMM (2013). Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Recuperado de: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/
DÃaz, C., Suárez, O., Fueyo, A., Mola, P., Racaño, I., Sánchez, A., Suárez, R & DÃaz, C. (2013) calidad de vida en los profesores en el modelo de gestión clÃnica de Asturias. Elsevier España, S.L. 27(6), 502-507. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2013.01.012.
Duran, M (2010). Bienestar psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista nacional de administración. 1(1), 71-84. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3698512.pdf.
Farughi, H., Alaniaza, S. & Mousavipour, S.H. (2014). Presenting a Framework of Reengineering methodology for Organizational Diagnosis and Process Improvement (Case Study: Industrial Estate Company of Kurdistan). International Journal of Management, Accounting and Economics, 1(4), 295-310. Recuperado de: http://archive.org/details/14144FarughiEtAl
Flores, N., Jenaro, C., González, F. y GarcÃa. P. (2010). Análisis de la calidad de vida laboral en trabajadores con discapacidad. Revista de Servicios Sociales, 95-107. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3262811.pdf
Fortney, L., Luchterhand, C., Zakletskaia, L., Zgierska, A., & Rakel, D. (2013). Abbreviated Mindfulness Intervention for Job Satisfaction, Quality of Life, and Compassion in Primary Care Clinicians: A Pilot Study. Annals Of Family Medicine, 11(5), 412-420. doi:10.1370/afm.1511.
Gallagher-Thompson, D., Wang, P., Liu, W., Cheung,V., Peng, R., China, D & Thompson L.W. Effectiveness of psychoeducational skill training DVD program to redice stress in Chenese American dentia caregivers: Results of a preliminary study. Aging & Mental Health. 14, 263-273. Recuperado de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20425645
Grimaldo, M. y Reyes, M. (2014). Calidad de vida profesional y sueño en profesionales de Lima. Revista Latinoamericana de PsicologÃa 47(1), 50-58. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-latinoamericana-psicologia-205
Hegney, D., Rees, C., Eley, R., Ossdeiran-Moisson & Francis, K. (2015). The contribution of individual psychological resilience in determining the professional quality of life of Australian Nurse. Frontiers in Psychology. 1-8. Recuperado de http://journal.frontiersin.org/journal/psychology
Isidro-Abad, R. y Tor-Llacuna, A. (2011). Estructura factorial de la Escala de Calidad de Vida Profesional (CVP-35) en enfermeras de Atención Primaria. Revista PsicologÃa.com. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10401/4289
Karasek, R. (1989). The political implications of psychosocial work redesign: a model of the psychosocial class structure. Int J Health Serv, 19(3), 481-508. Medline. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2666318
MartÃn, J., Cortes, J., Morente, M., Caboblanco, M., Garijo, J. y RodrÃguez, A. (2003). CaracterÃsticas métricas del cuestionario de calidad de vida profesional CVP-35. Revista Gaceta Sanitaria. 18(2), 129-136. Recuperado de: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911104718178
MartÃn, J., Gómez, T., MartÃnez, C., Del Cura, M., Cabezas, M. y GarcÃa, S. (2008). Medición de la capacidad evaluadora del cuestionario CVP-35 para la percepción de la calidad de vida profesional. Atención Primaria, 40(7), 327-336. Recuperado de: file:///C:/Users/Lourdes/Downloads/13124124_S300_es%20(2).pdf
Pérez, D., Peralta, J. y Fernández, P. (2013). Influencia de variables organizacionales en la calidad de vida laboral de funcionarios del sector público de salud en el extremo norte de Chile. Revista Universitarias PsicologÃa. 13(2), 541-551. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/universitaspsychologica
Pujol, E (2008). Reevaluando la validez del cuestionario CVP-35: sensibilidad al cambio, cambios importantes y mÃnima diferencia importante. Atención primaria. 40(7), 334-336. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656708703615
RLGS (1986). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
Redhead, K., Bradshaw, T., Braynion, P & Doyle M. (2011). An evaluation of the outcomes of psychosocial intervention training for qualified and unqualified nursing staff working in in a low-secure mental health unit. Journal of Psychiatric and Mental health Nursing. 18, 59-66. doi: 10.1111/j.1365-2850.2010.01629.x
Shonin, E., Gordon, W., Dunn, T., Singh, N., & Griffiths, M. (2014). Meditation Awareness Training (MAT) for Work-related Wellbeing and Job Performance: A Randomised Controlled Trial. International Journal Of Mental Health & Addiction, 12(6), 806-823. doi:10.1007/s11469-014-9513-2.
Segurado, A. y Agulló, E. (2002). Calidad de vida laboral: hacia un enfoque integrador desde la PsicologÃa Social. Psicothema. 14(4), 828-836. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/806.pdf
Sosa, R., Cheverria, S. y RodrÃguez, E.M. (2010). Calidad de vida profesional del personal de enfermerÃa. Revista de EnfermerÃa Instituto Mexicano Seguro Social. 18(3), 153-158. Recuperado de: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=29763
Stamm, B.H. (2010). The Concise ProQOL Manual. Segunda edición. Editorial Pocatello, ID: ProQOL.org. Recuperado de: http://www.proqol.org/uploads/ProQOL_Concise_2ndEd_12-2010.pdf
Stefänescu, L., Constantinescu, M. & Bogdänoiu, C. (2009). International Business and Tourisim Society. 3(1), 14-27. Recuperado de: www.ib-ts.org/ijmp.htm
Uchiyama, A., Odagiri, Y., Ohya, Y., Takamiya, T., Inoue, S., & Shimomitsu, T. (2013). Effect on Mental Health of a Participatory Intervention to Improve Psychosocial Work Environment: A Cluster Randomized Controlled Trial among Nurses. Journal of Occupational Health. 55, 173–183. Recuperado de: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23585499
Workman, M. (2003). Results from Organizational Development Interventions in a Technology Call Center. Human Resource Development Quarterly, 14(2), 215. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/
Yilmaz, A., Soykan, A., Ayaz, T., İnce-Kale, E., Gürman, G., y Kumbasar, H. (2009). Burnout at a bone marrow transplantation unit in Turkey: effects of interactive psychoeducational seminars. Turky Journal Medicine Sociality. 39(6), 933-939. doi:10.3906/sag-0902-13, 933-939
Yslado, R., Nuñez, Ll., y Norabuena R. (2010). Diagnóstico y programa de intervención para el sÃndrome de burnout en profesores de educación de educación primaria de distritos de Huaraz e Independencia. 2010. Revista Investigación en psicologÃa, 13, 151-162. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v13_n1/pdf/a09.pdf
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud (RICS) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado