Factores de riesgo cardiovascular y la percepción del estado de salud en profesores de tiempo completo de la UABC, campus Mexicali / Cardiovascular disease risk factors and the perception of health in full professors of the UABC, campus Mexicali
Resumen
El estilo de vida de la sociedad actual ha ocasionado un aumento en el riesgo de contraer enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) a mediano plazo. En México, las enfermedades cardiovasculares se consideran un problema de salud pública y han llegado a constituirse como la primera causa de muerte en la población adulta. La combinación de una dieta poco saludable, inactividad física y factores como el consumo de tabaco y la ingestión excesiva de alcohol, tiene un efecto acumulativo o incluso sinérgico que propicia una mayor incidencia de ECNT. Por otra parte, el término auto-percepción del estado de salud se refiere a la información suministrada por el individuo acerca de su estado de salud. El objetivo es determinar la relación que existe entre los factores de riesgo cardiovascular y la percepción del estado de salud en profesores de tiempo completo de la UABC, campus Mexicali. Para ello se hizo un estudio cuantitativo, transversal y de correlación en 225 profesores de tiempo completo, seleccionados aleatoriamente, a quienes se les aplicó cuestionario validado, pruebas bioquímicas y antropométricas. Entre los resultados están la prevalencia de sobrepeso más obesidad en 81.3 %, hipertensión en 28 %, glucosa elevada en 26.6 %, colesterol elevado en 37.3 %, LDL elevado en 53.3 %, triglicéridos elevados en 33.3 %, HDL bajo en 76.9 %, consumo de alcohol en 14.2 %, consumo de tabaco en 60 %, actividad física vigorosa solo en 3.9 %. Por otro lado, 68.9 % se percibe físicamente sano. La mayoría de la población estudiada presentó riesgos cardiovasculares y tuvo una percepción errónea de su salud.Citas
Abellán A. (2003). Percepción del estado de salud. Rev Mult Gerontol;13(5):340-342.
Aguirre Botello M. (2016). México, principales causas de mortalidad 1938- 2014, Recopilación INEGI, OMS y SINAIS. http://www.mexicomaxico.org/Voto/MortalidadCausas.htm. Última revisión: lunes 18 enero.
Alberti K., Zimmet P., Shaw J. (2005). The metabolic syndrome a new worldwide definition. Lancet;366(9491):1059-1062.
Anzola Muñoz G. (2010). El tabaco como factor de riesgo cardiovascular. Avances Cardiol. 30(1):38-42.
Arrieta F., Iglesias P., Pedro-Botet J. (2015). Diabetes Mellitus y Enfermedad Cardiovascular: recomendaciones del Grupo de Trabajo Diabetes y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes (SED, 2015): Clin Invest Arterioscl. 27(4): 181-192.
Barquera S., Campos-Nonato I., Hernández-Barrera L., Pedroza-TobÃas A., Rivera-Dommarco J.A., et al. (2013). Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, ENSANUT 2012. Salud Pública. 55(2):151-160
Bauman A., Bull F., Chey T., Craig C.L., et al. (2009). The International Prevalence Study on Physical Activity: results from 20 countries. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activit. 6:21
Després J.P., Lemieux I., Prud'homme D. (2001).Treatment of obesity: need to focus on high risk abdominally obese patients. BMJ. 322 (7288):716-20.
Encuesta Nacional de Evaluación del Desempeño (2002-2003). Percepción del estado de salud. Salud: México 2002. http://www.salud.gob.mx/unidades/evaluacion/evaluacion/condiciones.pdf
Gavira Sánchez L., Carmona López G., Fornieles GarcÃa Y., et al. (2012). Resultados y Calidad del Sistema Sanitario Público de AndalucÃa, 2012. Escuela Andaluza de Salud Pública - Servicio Andaluz de Salud - ConsejerÃa de Salud. Junta de AndalucÃa. 42-43. http://www.calidadsaludandalucia.es/docs/resultados_y_calidad_del_sistema_sanitario_publico_de_andalucia_2012.pdf
Giraldo-Trujillo J.C., MartÃnez J.W., Granada-Echeverry P. (2011). Aplicación de la escala de Framingham en la detección de riesgo cardiovascular en empleados universitarios, 2008. Revista de Salud Pública. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/17504/38006
Gutiérrez J.P., Rivera-Dommarco J., Shamah-Levy T., et al. (2012). Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa, Baja California. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2013. Disponible en: encuestas.insp.mx
Hanifi R., Lambert V., Haskell W., et al. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad fÃsica para la salud. Organización Mundial de la Salud, 2010. ISBN 978 92 4 359997 7 http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44441/1/9789243599977_spa.pdf
Go A.S., Mozaffarian D., Roger V.L., Benjamin, et al. (2014). American Heart Association Statistics Committee and Stroke Statistics Subcommittee. Executive summary: heart disease and stroke statistics. update: a report from the American Heart Association. Circulation.129 (3):399–410
Gutiérrez J.P., Rivera-Dommarco J., Shamah-Levy T., et al. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX).
Kamphuis C.B., Mackenbach J.P, Giskes K., et al. (2010). Why do poor people perceive poor neighbourhoods? The role of objective neighbourhood features and psychosocial factors. Health Place.; 16:744–54.
Levenson J.W., Skerrett P.J., Gaziano J.M. (2002). Reducing the global burden of cardiovascular disease: the role of risk factors. Prev Cardiol. 5:188-199.
Lira M.T., Kunstmann S., Caballero E., et al. (2008). Waist Circumference and its Association with Classic CV Risk Factors in Healthy Women. Circulation.118 (12) 465.
Lucumà D.I, Grogan-Kaylor A., Espinoza-GarcÃa (2013). Asociación de la posición socioeconómica y la percepción del ambiente con la autopercepción del estado de salud en mujeres de Bogotá, Colombia. Rev Panam Salud Pública 34(1); 15-20.
Mathers C., Ma Fat D. (2004). The global burden of disease: 2004 update. Department of Health Statistics and Informatics in the Information, Evidence and Research Cluster of WHO. WHO Library Cataloguing-in-Publication Data.
Mathers C., Stevens G., Mascarenhas M. (2009). Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Department of Health Statistics and Informatics in the Information, Evidence and Research Cluster of WHO. WHO Library Cataloguing-in-Publication Data.
Matus Lerma N.P., �lvarez Gordillo G.C., Nazar Beutelspacher D.A., et al. (2015). Percepciones de adultos con sobrepeso y obesidad y su influencia en el control de peso en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Revista Estudios Sociales: 24 (47).
MartÃnez RÃos M.A. (2015). Informe del primer semestre 2015. Instituto Nacional de CardiologÃa - Ignacio Chávez, México.https://www.cardiologia.org.mx/organización-direccion_general- Última modificación: 20 de mayo de 2016.
Meusel D., Höger C., Pérez-Rodrigo C., et al. (2009). Marco para el seguimiento y evaluación de la aplicación. Estrategia Mundial de la OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad FÃsica y Salud. Catalogación por la Biblioteca de la OMS. ISBN 978 92 4 359730 0
Miilunpalo S., Vuor I, Oja P., et al. (1997). Self-rated health status as a health measure: The predictive value of self-reported health status on the use of physician services and on mortality in the working-age population. Journal of Clinical Epidemiology.50(5):517-528
Moreno González, M.I. (2010). Circunferencia de cintura: una medición importante y útil del riesgo cardiometabólico. Rev Chil Cardiol. 29: 85-87.
Rojas E. (2012). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en 4 poblaciones rurales del noroeste de Estado Anzoátegui. Revista Latinoamericana de Hipertensión. 7 (2): 35-39.
Rosas Peralta M., Lara Esqueda A., PastelÃn Hernández G., et al. (2005). National Re-survey of Arterial Hypertension (RENAHTA). Mexican consolidation of the cardiovascular risk factors. national follow-up cohort. Arch. Cardiol. Méx. 75 (1):96-111.
OECD Health Policy Studies (2015). Cardiovascular Disease and Diabetes: Policies for Better Health and Quality of Care, OECD Publishing, Paris. 31-51
DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264233010-en http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/social-issues-migration-health/cardiovascular-disease-and-diabetes-policies-for-better-health-and-quality-of-care_9789264233010-en#page3
Organización Mundial de la Salud (2015). Centro de prensa, nota descriptiva, enero 2015. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/
Stronegger W.J., Titze S., Oja P. (2010). Perceived characteristics of the neighborhood and its association with physical activity behavior and self-rated health. Health Place.16:736–43.
Vladislavovna-Doubova S., Pérez-Cuevas R., Reyes-Morales H. (2008). Autopercepción del estado de salud en climatéricas derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. salud pública de México. 50 (5): 390-396.
WIN. Worldwide Independent Network of Market Research (2014). Américas, Percepción y realidad. Un estudio sobre la obesidad en América. 2014. www.datum.com.pe/pdf/WDFAT.pdf
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud (RICS) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado