Influencia de la pauta de dosificación sobre la adherencia terapéutica en jóvenes / Influence of dosage schedule on the therapeutic adherence in young
Resumen
La adherencia terapéutica implica el cumplimiento, de parte del paciente, de las indicaciones del terapeuta para mejorar su estado de salud; la adherencia a largo plazo es importante para prevenir complicaciones de salud y evaluar la efectividad del régimen terapéutico, dado que las enfermedades crónicas se han convertido en un problema creciente de salud pública porque su falta de control provoca problemas psicosociales y económicos como depresión, costos elevados para el sistema de salud, un aumento en los gastos para el paciente y mayores ausencias en el trabajo. Por ello, el objetivo de este trabajo fue estudiar los factores que influyen en la adherencia terapéutica en jóvenes estudiantes universitarios por medio de experimentos sencillos de administración de placebo; el número de individuos participantes fue 114 voluntarios (53 hombres y 61 mujeres) con rango de edad de 19-25 años (edad promedio 21 años); se emplearon dos métodos para medir la adherencia terapéutica: uno basado en la medición del número de comprimidos consumidos y el otro en un cuestionario de autoevaluación. Los resultados del estudio demuestran que el género y el número de dosis son factores importantes que influyen sobre la adherencia al tratamiento; las mujeres se apegaron mejor al tratamiento aunque ambos sexos disminuyeron el cumplimiento cuando se aumentó la frecuencia de administración de dosis (porcentaje cumplimiento del tratamiento: 83 % en hombres y 88 % en mujeres con tres comprimidos, y 54 % en hombres y 65 % en mujeres con 7 comprimidos al día). Además, se demostró que existen discrepancias entre los resultados de ambos métodos empleados, los hombres tendieron a mentir más respecto al cumplimiento del tratamiento (porcentaje cumplimiento: hombres, método subjetivo 60 % y método objetivo 54%; mujeres, método subjetivo 68 % y método objetivo 65 %).Citas
Alba Dios M.A., Pérula de Torres C.J., Pérula de Torres L.A., Pulido Ortega L., Ortega Ruiz R., Jiménez GarcÃa C. (2015). Adherencia terapéutica y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes crónicos polimedicados de más de 65 años. Med Fam Andal 16 (2): 111–124.
Arrivillaga-Quintero, M. (2010). Análisis de las barreras para la adherencia terapéutica en mujeres colombianas con VIH / SIDA: cuestión de derechos de salud. Salud Pública de México 52(4): 350–356.
Bolaños Cardozo (2014). Validación de un instrumento para valorar la adherencia de pacientes al tratamiento hipertensivo. Nova 12 (21): 115-119.
Chacón J., Sandoval D., Muñoz R., Romero T. (2015). Evaluación del control de la presión arterial y la adherencia terapéutica en hipertensos seguidos en el programa de salud cardiovascular (PSCV). Asociación con caracterÃsticas clÃnicas, socioeconómicas y psicosociales. Revista Chilena de CardiologÃa 34(1): 18–27.
Conthe P., Tejerina F. (2007). Adhesión al tratamiento y calidad de vida en los pacientes con insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol Supl 7: 57–66.
DÃaz Romero R.M., Mendoza Flores M.E., Belmont Padilla J. (2004). Validación de un instrumento para evaluar la adherencia terapéutica en diabéticas durante el embarazo. Perinatol Reprod Hum 18(4), 217–224.
Dilla T., Valladares A., Lizán L., Sacristán J.A. (2009). Adherencia y persistencia terapéutica: causa, consecuencias y estrategia de mejor. Aten Primaria 41 (6): 342-348.
GarcÃa Cedillo I, Morales Antúnez B.V. (2015). Eficacia de la entrevista motivacional para promover la adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Universitas Psychologica 14 (2), 511–522.
Jiménez Herrera L. (2014). Adherencia terapéutica y oportunidades de mejora del estado salud-enfermedad. Rev Costarr Salud Pública 23 (1): 68–74.
Jiménez Herrera L. (2014). Adherencia terapéutica y oportunidades de mejora del estado salud-enfermedad. Rev. Costarr. Salud Pública 23:68-74.cd
Maldonado-Reyes F. J., Vázquez-MartÃnez V. H., Loera-Morales J., Ortega-Padrón M. (2016). Prevalencia de adherencia terapéutica en pacientes hipertensos con el uso del cuestionario MartÃn Bayarre-Grau. Aten Fam 23(2): 48-52.
MartÃn Alfonso L., Bayarre Vea H., Corugedo RodrÃguez M.C., Vento Iznaga F., La Rosa Matos Y., Orbay Araña M.C. (2015). Adherencia al tratamiento en hipertensos atendidos en áreas de salud de tres provincias cubanas. Revista Cubana de Salud Pública 41 (1), 33–45.
MartÃn Alfonso L., Grau Abalo J.A. (2004). La investigación de la adherencia terapéutica como un problema de la psicologÃa de la salud. PsicologÃa y Salud 14 (001): 89–99.
MartÃnez Reyes F. (2010). Adherencia a la terapéutica farmacológica en pacientes hipertensos del Hospital “José Carrasco Arteagaâ€?. Cuenca 2007. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. 29 (31): 82-94
Merayo Alonso L.A., Cano GarcÃa F.J., RodrÃguez Franco L. (2008). Motivación para el cambio como predictor de la adherencia terapéutica en el dolor crónico. Apuntes de PsicologÃa 26 (2): 331-339.
Ortiz M., Ortiz E. (2005). Adherencia al tratamiento en adolescentes diabéticos tipo 1 chilenos: una aproximación psicológica. Rev. Méd. Chile 133: 307-313.
Ortiz Parada M. (2008). Estabilidad de la adherencia al tratamiento en una muestra de adolescentes diabéticos tipo 1. Ter Psicol 26(1): 71-80.
Orueta Sánchez R. (2005). Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica en patológicas crónicas. Información terapéutica del Sistema Nacional de Salud 29 (2): 40-48.
PerrÃn Santolaya R., Fernández-Pacheco GarcÃa Valdecasas M., Arteche Eguizabal L., Gema Pérez I., Muñoz Muñoz N., Ibarra Barrueta O., Callejón Callejón G. (2012). Adherencia subóptima al tratamiento en la esclerosis múltiple. Farm Hosp 36 (3): 124–129.
Quiroga Garza A. (2012). Intervención telefónica para promover la adherencia terapéutica con sÃntomas de ansiedad y depresión. Enseñanza e Investigación en PsicologÃa 17 (2), 387–403.
Rand C.S. (2002). Adherence to Asthma Therapy in Preschool Child. Allergy 57 (Suppl. 74): 48-57.
Salcedo Barajas A., Gómez Ochoa A.M. (2014). Grados de riesgo para la adherencia terapéutica en personas con hipertensión arterial. Av. Enferm. XXXII (1): 33–43.
Salinas Cruz E., Nava Galán M.G. (2012). Adherencia terapéutica. Enf Neurol 11(2): 102–104.
Salvador Ortiz M. (2004). Factores psicológicos y sociales asociados a la adherencia al tratamiento en adolescentes diabéticos tipo 1. Psykhe 13(1): 21-31.
Serrano M.J., Vives M., Mateu C., Vicens C., Molina R., Puebla-Guedea M., Gili M. (2014). Adherencia terapéutica en pacientes depresivos de atención primaria: un estudio longitudinal. Actas Esp Psiquiatr 42 (3): 91–98.
Soria Trujano R., Ã?vila López D.I., Vega Valero Z., Nava Quiroz C. (2012). Estrés familiar y adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas. Alternativas en PsicologÃa XVI (26): 78-84.
Soria Trujano R., Vega Valero Z., Nava Quiroz C., Saavedra Vázquez K. (2011). Interacción médico-paciente y su relación con el control del padecimiento en enfermos crónicos. Liber 17 (10): 223–230.
Urzúa M. A., Marmolejo C. A., Barr D. C. (2012). Validación de una escala para evaluar factores vinculados a la adherencia terapéutica en pacientes oncológicos. Univ Psychol 11(2): 587–598.
Vidal Corominas D.J., Chamblás GarcÃa, I. (2014). Alianza terapéutica y adherencia a tratamientos de drogodependencia: un estudio en usuarios de centros de atención de la intercomuna. Revista Perspectivas 25: 143–166.
Sontakke S., Jadhav M., Pimpalkhute S., Jaiswal K., Bajait C. (2015). Evaluation of Adherence to Therapy in Patients of Type 2 Diabetes Mellitus. Journal of Young Pharmacists 7 (4): 462-469.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud (RICS) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado