Representaciones sociales del cuidado de la salud sexual y reproductiva en estudiantes de enfermería / Social representations of sexual and reproductive healthcare in nursing students
Abstract
La presente investigación tuvo como objetivos de estudio: describir el núcleo central y núcleo periférico de cada una de las representaciones sociales de la salud sexual y reproductiva en estudiantes de la Escuela Superior de Enfermería Culiacán, México, y analizar las diferencias entre hombres y mujeres. El abordaje teórico se basó en los conceptos sobre la teoría de las representaciones sociales de Moscovici (2000), y los conceptos principales sobre cuidado Waldow (2004), salud sexual y reproductiva (SSA/México, 2006) guiarán el abordaje teórico de la presente investigación. Con abordaje metodológico cuantitativo se aplicaron cuestionarios semi estructurados para el enfoque estructural. Para el análisis de la información se usó el análisis del núcleo central de Abric (1994). Los resultados desvelaron tres categorías: I) Cuidado de la salud sexual y reproductiva en el embarazo no deseado femenino y masculino. II) Cuidado de la salud sexual y reproductiva en los métodos anticonceptivos femenino y masculino. Y III) Cuidado de la salud sexual y reproductiva en las enfermedades de trasmisión sexual femenino y masculino. Con cuatro sub-categorías: 1) Relaciones con varias parejas, 2) Educación sexual ausente, 3) Pensamientos de a mí no me va a pasar, 4) Alcohol y drogas.References
Abric, J., (1994) MetodologÃa de recolección de las representaciones sociales. México DF, Ediciones Coyoacán.
Abric, J., (2006) Prácticas sociales y representaciones. México DF, Ediciones Coyoacán.
Araya, S., (2002) Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión Cuaderno de Ciencias Sociales 127, San José, Costa Rica, FLACSO.
Banchs, M. et al., (2007) ´´Imaginarios, representaciones y memoria social´´., de Alba (coords.) México, DF, Ed. Arruda.
Banchs, M. (1994). Desconstruyendo una desconstrucción: Representation. Threads of discussion, Electronic Version, 3,. Peer Reviewed Online Journal. 1- 20. www.swp.uni-linz.ac.at/content/psr/psrindex.htm
Bachs, M., (2000) Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las Representaciones Sociales. México DF, Textus sur les représentation sociales, 9, 15
Collazos, (2012). Representaciones sociales de la salud sexual de adolescentes sordos y oyentes en la ciudad de Bogotá. Pensamiento Psicológico, vol. 10, núm. 2, 2012, pp. 35-47. Cali, Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.
Dommarco, J., et al. (2012). Encuesta Nacional de salud y nutrición. México, DF, Instituto Nacional de Salud Pública, ENSANUT, 1, 200.
Fernández, P., et al. (2014). Dinámica demográfica 1990-2010 y proyecciones de población 2010-2030. 2014, de CONAPO Sitio web: www.conapo.mx.
Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (1995). Perspectiva hacia el siglo XXI de la nueva cultura de la salud sexual. México, Mexfam.
Flores, F. et al. (2006). El SIDA y los jóvenes: Un estudio de representaciones sociales. Salud Mental, vol. 29, núm. 3, mayo-junio, 2006, pp. 51-59 Instituto Nacional de PsiquiatrÃa Ramón de la Fuente Muñiz, DF, México.
Flores, F. et al. (2003). Representación social del SIDA en estudiantes de la Ciudad de México. Salud Pública de México, 45, 8.
Hernández, R. et al. (2014). MetodologÃa de la investigación. Lima, Perú. McGraw-Hill.
Ibáñez, T. (1994). La construcción del conocimiento desde una perspectiva socioconstruccionista. Editorial AVEPS, Caracas, Venezuela, serie Conocimiento, realidad e ideologÃa.
INE (2015). Contexto geográfico de la entidad federativa. México, DF. En Memoria del Proceso Electoral Federal 2005-2006 (5).
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa, Sinaloa. Cuernavaca, México.
Ley de los derechos de niñas, niños y adolescentes del Estado de Sinaloa (2015).
Marriner, A. (2005). Modelos y teorÃas en enfermerÃa. Madrid, Elsevier.
MartÃnez, A. (2005). Educación y prevención del SIDA. Anales de psicologÃa, 21, 8.
MEXFAM (1995). Fundación Mexicana para la planeación familiar, México.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires, Ed. Huemul.
Moscovici, S., et al. (1998). PsicologÃa Social: influencia y cambio de actitudes; individuos y grupos. Barcelona, Paidós.
Moscovici, S., et al. (2000). PsicologÃa Social II: pensamiento y vida social. PsicologÃa social y problemas sociales. México, Paidós.
Novel, M., et al. (2005). EnfermerÃa psicosocial y salud mental, Barcelona, España. Editorial: Elsevier Masson.
ONU (1995). Cuarta conferencia mundial sobre la mujer, Beijing.
ONU (1994). Conferencia internacional sobre población y desarrollo. El Cairo, Egipto.
OPS (2000). Promoción de la salud sexual, recomendaciones para la acción, Antigua Guatemala, Asociación Mundial de SexologÃa.
Stern, C., et al. (2003). Masculinidad y salud sexual y reproductiva: un estudio de caso con adolescentes de la Ciudad de México. Salud Pública, México.
SSA (2002). La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: un derecho a conquistar. México, DF: Dirección General de Salud Reproductiva.
SSA (2002). La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: un derecho a conquistar, México, DF.
SSA (2002). Introducción a los métodos anticonceptivos: Información general. México, DF.: Dirección General de Salud Reproductiva.
Triguero, V., et al. (2006). De la representación a la práctica sexual. Un estudio exploratorio de representaciones sociales sobre enfermedades sexualmente transmisibles, sexo y uso de preservativo en jóvenes universitarias y sexoservidoras. Sao Paolo, Brasil, Revista Intercontinental de PsicologÃa y Educación, 8, 19.
Waldow Vera, Regina (2006). Cuidar: expressão humanizadora da enfermagem. Brasil RJ, Petrópolis.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud (RICS) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado