Actividad cerebral en estudiantes de medicina del 10° ciclo / Brain activity in medical students, 10° cycle
Abstract
El electroencefalograma es el estudio no invasivo de la corteza cerebral que registra la actividad neuronal. El ritmo cerebral del rango delta es normal durante el sueño profundo, la infancia y en enfermedades orgánicas cerebrales causales de disejecución cognitiva. La corteza cerebral está encargada de las funciones intelectuales y es el lóbulo frontal al que se considera fundamental en habilidades cognitivas y específicamente a la corteza prefrontal para la implementación de las conductas motivadas. El aprendizaje es una función mental, cuya habilidad depende la adquisición del conocimiento, hábitos y comportamientos necesarios para el desarrollo social y educativo.References
Aguilar L, M. R. (2006). Deterioro cognitivo en la epilepsia. Mex Neuroci , 218-224.
Ahmed Osama, A. A.-H. (2013). Peak power Frequency Changes in Patients with Migraine .
Almeida, L. (2005). Alteraciones anatómico-funcionales en el trastorno por déficit de la
atención con hiperactividad. Salud Mental , 1-12.
Boyd LA, V. E. (2007). Answering the call: the influence of neuroimaging and
electrophysiological evidence on rehabilitation. Phys Ther , 684-703.
Casas, C. (2002). Afectación cognitiva transitoria por actividad electroencefalográfica
paroxÃstica subclÃnica. Neurol , 21-29.
Collins, D. (2003). Learning-disabled brains: A review of the literature. J Clin Exp
Neuropsychology , 1011-1034.
Corral-Fernández, E. (2007). NOCIONES BASICAS DE EEG Y EPILEPSIA EN ADULTOS N
MEDICINA INTERNA.
Damas-López J., M.-R. J. (2005). Patrón neurofisiológico del retraso mental: Estudio de un
caso con electroencefalografÃa cuantitativa. Española de NeuropsicologÃa , 135-
DÃaz C, D. A. (2006). Valor del electroencefalograma en neonatologÃa. Mex Neuroci , 338-
DÃaz, P. (2008). Implicancias de las técnicas de medición de la actividad cerebral en la
cognición: ¿El tiempo o el espacio? XVII (1).
Domizio S, e. a. (2008). Epileptic EEG discharges and short non-convulsive crisis: Influence
on cognitive and psychobehavioural functions in youths. Clin Invest Med , 31.
Figueredo-RodrÃguez, P. D.-P.-R.-O.-C. (2009). La actividad Alfa frontal en insomnes
primarios con dificultad para iniciar el sueño. 32 (1).
Flores Lázaro, J. C.-S. (2008). NeuropsicologÃa de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y
Conducta Humana. 8 (1).
Gómez, C. E. (1992). Localización neuroeléctrica de procesos cognitivos. (52).
Hernández Cervantes, J. V. (2010). Hallazgos electroencefalográficos en epilepsia
resistente en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre. 15 (1).
Lubar, J. (1985). Spectral analyses of EEG differences between children with and without
learning disabilities. J Learning Disabilities , 403-408.
Madera, H. (2007). Análisis cuantitativo del electroencefalograma para confirmar
trastorno funcional frontal en niños con trastorno por déficit de atención con
hiperactividad. Gac Med Mex , 391-400.
Morgade, R. (2006). Evaluación de los efectos de la actividad paroxÃstica sobre el
procesamiento cognitivo en niños no epilépticos con trastornos de la lectura.
Mex Neuroci , 536-544.
Morgado, I. (2005). PsicobiologÃa del aprendizaje y la memoria. Cuadernos de la
Información y Comunicación , 221-233.
Morgado, I. (2005). PsicobiologÃa del aprendizaje y la memoria; Fundamentos y avances
recientes. Neurol , 289-297.
Mulas F, H. S.-M. (2006). Dificultades del aprendizaje en los niños epilépticos. Neurol ,
-162.
Muñoz Gamboa, C. J. (2002). Potenciales evocados II: potenciales exógenos. XXIII (1).
Ortega Loubon, C. C. (2010). NeurofisiologÃa del aprendizaje y la memoria. Plasticidad
Neuronal. 6 (1:2).
Portellano, J. (2005). Como desarrollar la inteligencia: entrenamiento neuropsicológico de
la atención y las funciones ejecutivas. España: Mc Graw Hill.
Rebollo MA, M. S. (2006). Atención y funciones ejecutivas. Neurol , s3-s7.
Ricardo, J. (2004). Aportes del electroencefalograma convencional y el análisis de
frecuencias para el estudio del Trastorno por déficit de atención. Primera parte.
Salud Mental , 22-27.
Ricardo, J. (2004). Aportes del electroencefalograma convencional y el análisis de
frecuencias para el estudio del Trastorno por déficit de atención. Segunda parte.
Salud Mental , 7-14.
Rodriguez Reyes, R. T. (2006). FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES, SEMIOLOGIA Y
CLINICA. 7 (2).
Schabus, M. (2006). Sleep spindles and general learning abilities. European J Neuroscience
, 1738-1746.
Ysunza, A. (2007). Electrodiagnóstico. A Med G , 73-80.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud (RICS) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado