Percepción materna y estado de peso del hijo escolar en una comunidad rural / Maternal perception of the state of weight of the schoolchildren in a rural community
Resumen
La percepción materna es el reconocimiento y la discriminación de la madre respecto al peso del hijo, considerándolo como un niño con sobrepeso, con desnutrición o sano; las madres con una percepción inadecuada refieren que el peso del hijo no es un problema de salud y, en consecuencia, evitan la identificación oportuna de alteraciones nutricionales que afectan su crecimiento y desarrollo. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la percepción materna y el estado de peso del hijo escolar (6 a 10 años de edad) en una comunidad rural. Participaron 92 diadas (madre-hijo escolar) por muestreo tipo censo. Se aplicó la escala de figuras de niños donde las madres seleccionaron la imagen que representaba el peso del hijo y se obtuvieron datos del estado de peso y sociodemográficos de los participantes, con su autorización y la de las autoridades escolares. A partir de ello se realizó un análisis descriptivo e inferencial, el cual arrojó que 65 % de las progenitoras se encontraron en sobrepeso y 32.5 % de los escolares en desnutrición leve. Además, la percepción de las madres respecto al estado de peso de su hijo fue inadecuada en tres momentos: el actual 58.3 %, el ideal 60.8 % y el futuro 51.7 %. Respecto a la relación entre la percepción materna y el estado de peso del escolar no fue estadísticamente significativa; sin embargo, se apreció que las madres con sobrepeso u obesidad tienen una percepción inadecuada del estado de peso de su hijo contrario a la madre con peso normal. Los resultados permiten diseñar e implementar estrategias para este grupo que favorezca la salud de los escolares.Citas
Ahumada, J. C., Trejo, P. M. y Flores, Y. (2016). Percepción materna del peso del hijo preescolar con sobrepeso-obesidad. Revista Cubana de EnfermerÃa, 32(2), 272-280.
Antacle, A., Aymat, A., Barrichello, F., Blaconá, D., Borsetta, E., Buero, M., Bustamante, G., Cajal, N., Canales, K., Catanzaro, L. y Corcuera, V. (2017). El peso de un diagnóstico. Archivos de Medicina Familiar y General, 13(1), 6-13.
Aviña, M., Castillo, O., Vázquez, F., Perales, A. y Aleman, S. (2016). Evaluación nutricional de escolares en una ciudad fronteriza entre Estados Unidos y México. Revista médica de Chile, 144(3), 347-354.
Bracho, M. and Ramos, H. (2007). Maternal view of children nutritional status: Is it a risk factor for excess bad feeding? Revista chilena de pediatrÃa, 78(1), 20-27.
Collins, M. E. (1991). Body figure perceptions and preferences among preadolescent children. International Journal of Eating Disorders, 10(2), 199-208.
Flores, Y., Cárdenas, V. M., Trejo, P. M., �vila, H., Ugarte, A. y Gallegos, J. (2014). Acciones y problemas maternos para manejar el peso del hijo de acuerdo a la percepción materna del peso y edad del hijo. Nutrición Hospitalaria, 29(4), 822-828.
Galván, M. y López, G (2010). Perfil Nutricional de Escolares de Hidalgo 2010: Estado de nutrición de escolares y variables del contexto familiar, escolar e individual. Pachuca, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Giordano, S. y Sartori, M. (2012). Percepción de las madres del estado nutricional de sus niños en una escuela primaria de Cachi (Salta, Argentina). Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, 17(1), 37-41.
González, A. E., Vila, J., Guerra, C. E., Quintero, O., Dorta, M. y Pacheco, J. D. (2010). Estado nutricional en niños escolares. Valoración clÃnica, antropométrica y alimentaria. MediSur, 8(2), 15-22.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino [Ensanut]. (2016). Informe final de resultados. México: Subdirección de Comunicación CientÃfica y Publicaciones del Instituto Nacional de Salud Pública.
Lameiras, M., Calado, M., RodrÃguez, Y. y Fernández, M. (2003). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 23-33.
Lara, B., Flores, Y., Alatorre, M. A., Sosa, R. y Cerda, R. M. (2011). Percepción materna de sobrepeso-obesidad infantil y riesgos de salud en Nuevo Laredo, Tamaulipas, México. Salud Pública de México, 53(3), 258-263.
Mamani, Y., Rojas, E., Caero, R. y Choque, M. (2013). Prevalencia de desnutrición en niños y niñas en edad escolar del municipio de Vinto. Revista Médico-CientÃfica "Luz y Vida", 4(1), 36-40.
Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Ciudad de México, México.
Nuño, M., Hevia, M., Bustos, C., Florenzano, R. and Fritsch, R. (2017). Distorted body image of overweight or obese children among mothers. Revista chilena de nutrición, 44(1), 28-32.
Padilla, G., Roselló, M., Guzmán, S. y Aráuz, A. G. (2006). Percepción de la obesidad en adultos costarricenses. Acta Médica Costarricense, 48(3), 129-130.
SecretarÃa de Salud (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Reforma 2014. México: SecretarÃa de Salud.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud (RICS) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado