Biología + electrónica: ¿es posible replicarnos? / Biology + electronics: can we replicate ourselves?
Resumen
La fascinación por replicar el funcionamiento del cuerpo humano, existe desde las primeras observaciones de Prometeo, Thévenot y Tremblay, es por ello, que el desarrollo de herramientas para tratar lesiones y enfermedades ha sido de los primeros legados de la humanidad. En la actualidad, los desarrollos robóticos se han centrado principalmente en la reproducción de los movimientos propios de un ser vivo, por ejemplo la locomoción, sin embargo, estos movimientos no han podido reproducirse en su totalidad debido a que aún no logramos descifrar los circuitos neuronales que conforman al Sistema Nervioso Central (SNC) y que gobiernan nuestros movimientos. El SNC está formado por células llamadas neuronas. Las neuronas biológicas tienen un comportamiento bastante complejo que ha sido estudiado durante cientos de años, sin embargo, lejos queda aún el día en que podamos entender en su totalidad su funcionamiento y por ende el del SNC. Con base a lo anterior surge la tarea de crear modelos del comportamiento neuronal y es por ello que en el presente trabajo, se propone una síntesis circuital que emplea componentes electrónicos básicos y es capaz de replicar un potencial de acción (biopotencial).Citas
Alastair J. S. & Neuberger J. M. (2002) A Bioartificial Liver--State of the Art. Science.
(5557), 1005 – 1009.
Badylaka, S. F. & Neremb, R. M. (2010) Progress in tissue engineering and regenerative
medicine. PNAS, 107(8), 3285-3286.
Boylestad R., Nashelsky L., (1989). Electrónica – TeorÃa de circuitos. México: Prentice Hall.
Camporesi, S. (2008) Oscar Pistorius, enhancement and post-humans. J. Med. Ethics.
(9), 639.
Cascalho, M. & Platt, J. L. (2006). The future of organ replacement—needs, potential
applications and obstacles to application. Transplant. Proc. 38(2), 362–364.
Coughlin, R. & Driscoll, F. (1999). Amplificadores operacionales y circuitos integrados
lineales. México: Ed. Prentice Hall.
Hernández-Paxtián, Z., Jiménez-Fernández, V. and RamÃrez-RodrÃguez. J. (2011). SÃntesis
Circuital de un Biopotencial. Internet Electronic Journal Nanociencias et
Moletrónica (IEJNetM), 9(1), 1627-1638.
Hutan Ashrafian’, Ara Darzi & Thanos Athanasiou.(2010). Autobionics: a new paradigm in
regenerative medicine and surgery. Regen. Med. 5(2), 279-288.
Kandel, E. R., Schwartz, J. H. & Jessell, T. M. (2001). Principios de Neurociencia. Madrid:
Ed. Mc Graw Hill Interamericana.
Manjarrez, E., Hernández-Paxtián, Z. & Khon, A.F. (2005). Spinal Source for the
Synchronous Fluctuations of Bilateral Monosynaptic Reflexes in Cats. Journal of
Neurophysiology 94, 3199-3210
Stratton, D.B. (1984). NeurofisiologÃa. México: Ed. Limusa.
Weiland, J. D. & Humayun, M. S. (2008). Visual Prostesis. Proceedings of the IEEE. 96(7), 2-
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud (RICS) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado